|
El próximo 9 de diciembre se darán a conocer los cortometrajes ganadores de las cinco secciones competitivas del 23 BOGOSHORTS - Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá: Nacional, Internacional, F3 (Fanático Freak Fantástico), Conexión y Colecciones, esta última elegida por el público. Con este anuncio cerrará una edición dedicada a explorar la dimensión más profunda del ser humano: el espíritu. Durante una semana, el festival presentó cerca de 300 obras organizadas en 15 secciones y proyectadas en más de 15 escenarios de Bogotá.
Un grupo de 12 jurados provenientes de Italia, Colombia, España, Canadá y Brasil, entre los que se cuentan realizadores, gestores de festivales, críticos y demás profesionales del sector audiovisual, será el encargado de evaluar y seleccionar las películas que recibirán la Santa Lucía en esta edición del festival. Conózcalos a continuación:
Competencia Nacional / National Competition
Laura Mora (Colombia)
Directora, guionista y productora nacida en Medellín. Estudió dirección y producción de cine en la RMIT de Melbourne y cursó un máster en guion y dirección en el AFTRS. Dirigió los cortometrajes West, Brotherhood y Salomé, reconocidos y premiados en festivales como BOGOSHORTS, ZINEBI, Bilbao y Miami Short Film Festival. Su primer largometraje, Matar a Jesús (2017), estrenado en Toronto, recibió una Mención Especial y el Premio Signis en San Sebastián, además de más de veinte galardones internacionales. Los reyes del mundo (2022), su segundo largometraje, obtuvo la Concha de Oro en San Sebastián y numerosos premios en Biarritz, Zúrich, Varsovia y otros festivales del mundo. Ha dirigido series de televisión como Cien años de soledad (2024), El robo del siglo (2020) y Frontera verde (2019) entre otras. Es cofundadora de La Selva Cine, productora dedicada al cine autoral colombiano.
Enrico Vannucci (Italia)
Guionista y programador de cine, graduado con honores en la Universidad de Bolonia y con diploma en guion en la escuela CSC de Roma. Desde 2010 participa activamente en festivales y programación cinematográfica, destacándose como programador de cortometrajes, actualmente en el Festival de Locarno, previamente en el Festival de Venecia (2014-2020) y LIM – Less Is More. Es cofundador y fue director artístico del Torino Short Film Market (2016), fundador de Varicoloured, agencia de distribución de cortometrajes (2018), participó en Talking Shorts, revista online sobre cortos (2020), y Talents Generator Factory (2022). Además, ha escrito ensayos sobre festivales de cine, dicta cursos y conferencias de guion, y es miembro de la European Film Academy desde 2021.
Lara Izagirre (España)
Directora, guionista y productora. Licenciada en Comunicación Audiovisual de la UPV/EHU, se especializó en dirección en la New York Film Academy y cursó el Máster de Guion en ESCAC. Fundadora de Gariza Produkzioak (2010), ha dirigido cortometrajes como Bicycle poem (2010), Kea (2012) y Next stop: Greenland (2012), y los largometrajes Un otoño sin Berlín (2015) —Premio Goya a Mejor Actriz Revelación para Irene Escolar— y Nora (2020). Como productora, ha impulsado proyectos liderados por mujeres, incluyendo Ya no duermo (2020), Polvo somos (2020), Cuerdas (2022) y 20.000 especies de abejas (Berlinale, Oso de Plata a Mejor Interpretación). Preside la asociación (H)emen, dedicada a fortalecer la presencia femenina en el audiovisual y las artes escénicas.
Competencia Internacional / International Competition
Marcel Jean (Canadá)
Desde 2012, es director artístico del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. También es director ejecutivo de la Cinemateca Quebequense en Montreal, Canadá, desde mayo de 2015. Licenciado en cine y literatura por la Universidad de Montreal, es autor de varios libros sobre cine de animación y cine canadiense. Fue conservador de animación en la Cinemateca Quebequense de 1996 a 1998 y en 1999 pasó a ser director del estudio de animación para el programa francés de la Junta Nacional de Cine de Canadá. Mientras trabajaba allí, produjo y coprodujo varias películas galardonadas internacionalmente, entre ellas Black Soul (Martine Chartrand, 2001), Aria (Pjotr Sapegin, 2001), Accordion (Michèle Cournoyer, 2004), L’homme sans ombre (Georges Schwizgebel, 2004), Tragic Story with Happy Ending (Regina Pessoa, 2006), Sleeping Betty (Claude Cloutier, 2007), entre otras. En 2005 dejó la NFB y se convirtió en productor de Central Unit Productions, donde produjo animación y acción real, incluyendo el largometraje Arwad (Samer Najari y Dominique Chila, 2013). Ha impartido clases de historia y estética del cine de animación en la Universidad de Montreal entre 1986 y 2012 y fue director del programa de documentales del Institut national de l’image et son (INIS) de Montreal entre 2012 y 2015.
Carla Vulpiani (Italia)
Consultora de cortometrajes para el Festival Internacional de Cine de Venecia, específicamente en la Sección Competitiva: Orizzonti Short Film. Con una experiencia en Estudios Culturales y Prácticas Documentales en Milán, empezó su carrera como programadora y co-directora artística del Milano Film Festival (2016-2017), además de co-fundar y dirigir Varicoloured Holistic Film Agency hasta 2021. Especializada en la animación y el formato corto, es productora en el estudio irlandés And maps and plans, que se enfoca en la animación hecha a mano para públicos adultos. También trabaja como lectora y consultora de distintos eventos de la industria cinematográfica, especialmente en animación y realidad extendida (XR) para ShorTO Film Market en Turín. Lidera el Foro de Animación, Mercados de Coproducción y Pitch en el MIA | Mercato Internazionale Audiovisivo en Roma. En 2025 fundó su propia compañía de producción y publicación independiente: Adriatic Hood
Federico Atehortúa (Colombia)
Director y guionista. Licenciado en Dirección Cinematográfica por la Universidad del Cine (Buenos Aires) y Máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Su primer largometraje, Pirotecnia (2019), se estrenó en el Festival de Cine de Róterdam, además de proyectarse en DocumentaMadrid, Shanghái y DocMontevideo. Fue montajista de Mudos testigos (2023), ganadora en el BAFICI, y dirigió la serie Un destino más concluyente (2022). Su segundo largometraje, Forenses (2025), recibió el Premio Especial del Jurado en Karlovy Vary. Es docente en la Universidad de los Andes, la Universidad Central y en el Taller de Cine de Invasión Cine, productora cinematográfica independiente.
Competencias F3 - Fanático Freak Fantástico y VR - Virtual Reality
|
|
Guadalupe Arensburg (España)
Directora del Departamento de Cortometrajes de Movistar+, donde lidera la selección, adquisición y programación de cortometrajes y series de animación nacionales e internacionales, así como la evaluación de coproducciones. Es co-creadora y co-directora del laboratorio internacional de animación Bridging the Gap, Animation Lab y comisaria de la muestra Ellas son Cine, dedicada a las directoras africanas. Ha formado parte de los comités evaluadores de ayudas y subvenciones en España, Colombia y Argentina. Es autora del libro Cinematografías de África. Un encuentro con sus protagonistas. Además, asesora proyectos de largometraje, series y cortometrajes de animación para reconocidos estudios internacionales.
Jairo Pinilla (Colombia)
Director, guionista y productor caleño, considerado el padre del terror y la ciencia ficción en Colombia. Ingeniero electrónico de formación, dejó la técnica para entregarse al cine, convirtiéndose en pionero de los efectos especiales en el país. Entre sus obras más destacadas se encuentran Funeral siniestro (1977), una de las primeras películas de terror colombianas, Área maldita (1980) y 27 horas con la muerte (1981). Fue homenajeado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges con una retrospectiva de su obra. Su mirada, entre lo popular y lo macabro, transformó los límites del cine nacional, haciendo del miedo, el exceso y lo inverosímil un territorio propio dentro de la historia del cine colombiano.
Jenny Nava (Colombia)
Actriz caleña y licenciada en Bellas Artes, reconocida por su fuerza interpretativa y su trabajo en cine, teatro y televisión. Se dio a conocer por sus papeles en Yo soy otro (2008) y Los funerales de Óscar Campo, y en A tus espaldas (2011) de Tito Jara (Ecuador). En 2023 protagonizó El otro hijo de Juan Sebastián Quebrada, estrenada en el Festival de San Sebastián y seleccionada a los Premios Goya 2024. Por este papel ganó el Premio Macondo y el Premio a Mejor Actriz en el Festival de Punta del Este. También protagoniza Querido trópico (2024), premiada en Biarritz. Su trayectoria escénica incluye Tinnitus de Felipe Aljure y Crónica, el lunar en la frente de Enrique Buenaventura, además de una constante labor en proyectos formativos y artísticos independientes.
Competencia Conexión / Connection Competition
José Gil (Chile, España, Venezuela)
Licenciado en Comunicación Social, productor audiovisual y gestor cultural. Especializado en distribución y ventas, Máster en Film Business por ESCAC. Fue gerente de comunicaciones del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela, trabajó en el Ministerio de Cultura de Chile y ha sido programador de festivales de cortometrajes, así como coordinador en secciones de industria en el MAFIZ del Festival de Málaga, Pitchbox del Festival de Sitges y la Mostra FIRE!!. Director Ejecutivo de Fundación VIART, liderando el Festival Cortos en Grande y el Chileshorts Market. Actualmente es el responsable de adquisiciones y festivales de FEELSALES, agencia de distribución y ventas de cortometrajes y largometrajes.
Catherine Rodríguez (Colombia)
Con más de 15 años de trayectoria en Diseño de Vestuario y Realización para Cine y Televisión, ha consolidado un sello de excelencia en producciones nacionales e internacionales. Actualmente lidera el vestuario de la segunda temporada de Cien años de soledad (Netflix), tras encabezar la primera. Ha trabajado en más de 20 producciones, entre ellas Pájaros de verano (Premio Macondo, 2019), El abrazo de la serpiente (nominada al Premio Fénix, 2015), Memoria de Apichatpong Weerasethakul y las series Frontera verde y Goles en contra. Es miembro activo de la AMPAS en la rama de Vestuario (Academy of Motion Picture Arts and Sciences) y 2da vicepresidenta de la Academia Colombiana de Cine; graduada en Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Colombia.
Marcio Miranda (Brasil)
Actualmente es el director de programación de Kinoforum, el Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo, donde trabaja desde 2004. También es coordinador de programación del Festival MixBrasil y forma parte de los comités de selección de festivales como Ecofalante y Alternativa Film Festival. Estudió Cine y Video en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo y, como director de cortometrajes y editor, su trabajo ha sido proyectado y premiado tanto en Brasil como en el extranjero. Ha participado como conferenciante y ha sido miembro de jurados en eventos celebrados en Brasil, Francia, Noruega, Argentina, Chile y Colombia.
Del 2 al 9 de diciembre no se pierda la oportunidad de disfrutar de la selección de los mejores cortometrajes del mundo, que una vez al año nos traen muchas historias a Bogotá, la capital del cortometraje.
|
|
|
|
Para conocer más información sobre el #23BOGOSHORTS, lo invitamos a seguir nuestras redes sociales en Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube, así cómo nuestra página web www.bogoshorts.com.
----------------
|