Comunicado de prensa / 22 de abril de 2025
18 películas colombianas de cortometraje en el 42° Busan International Short Film Festival
COLOMBIA es el país invitado de honor en BUSÁN, Corea del sur, de la mano del Universo BOGOSHORTS
- El Busan International Short Film Festival - BISFF, uno de los festivales de cortos más importantes de Asía llega a su edición 42° del 24 al 29 de abril de 2025 con Colombia como país invitado de honor.
-
Con 3 programas compuestos por 16 cortometrajes y 2 cortos en la Competencia Internacional, la presencia de Colombia como país invitado además estará nutrida por múltiples actividades.
- Los colombianos Sergio Cabrera, director de películas como La estrategia del caracol e Ilona llega con la lluvia, entre muchas otras, y Jaime E. Manrique, director y fundador de BOGOSHORTS - Bogotá Short Film Festival, son miembros del jurado oficial.
|
|
|
|
|
|
|
|
Colombia será el primer país latinoamericano en ocupar el lugar de invitado de honor en el Busan International Short Film Festival – BISFF, uno de los escenarios más relevantes para el cortometraje en Asia, que celebrará su edición número 42 del 24 al 29 de abril de 2025 en Corea del Sur. Esta invitación representa un reconocimiento al vigor y la proyección internacional del cine colombiano en formato corto.
La presencia de Colombia será posible gracias a un proceso de trabajo articulado con el Universo BOGOSHORTS, plataforma cinematográfica que ha sido clave en la promoción y circulación del cortometraje nacional y latinoamericano en las últimas dos décadas por el mundo entero. Dos programas con obras de reciente producción que contemplan la última década, un programa experimental en la sección Prisma dedicado a Colombia, participación en la Competencia Internacional, espacios académicos y la presencia de los colombianos Sergio Cabrera y Jaime E. Manrique como miembros del jurado oficial, consolidan esta participación como un momento clave para el audiovisual colombiano en el escenario global.
La participación de Colombia como país invitado de honor es posible gracias a la unión de esfuerzos de instituciones como la Embajada de Colombia en Corea, Proimágenes Colombia, la ciudad de Busan, el Korean Film Council - KOFI y el Universo BOGOSHORTS.
|
COLOMBIA, primer país latinoamericano en ser invitado de honor en Busán
Colombia es el país invitado de honor convirtiéndose en la primera nación sudamericana escogida por el BISFF en sus 42 años de historia para llevar esta distinción. Lograr esta presencia ha sido el esfuerzo de alrededor de dos años de trabajo entre el Busan International Short Film Festival de la mano del Universo BOGOSHORTS como su aliado, dónde tras un ejercicio curatorial conjunto y múltiples diálogos con el equipo de programación de Busan se han seleccionado 16 cortometrajes colombianos divididos en 3 programas, 2 programas de la sección País invitado de honor, Colombia Panorama y Colombia Documental, en este último con un especial énfasis en la presencia del sonido.
Adicionalmente dos cortometrajes Colombianos hacen parte de la Competencia Internacional, Mi demonio(2024), cortometraje de ficción dirigido por Rossana Montoya, que fue parte del Panorama Colombia Ficción del 22° BOGOSHORTS y la co producción de Colombia, México y Estados Unidos, Lanawaru (2024), cortometraje documental experimental dirigido por Angello Faccini, que fue estrenado mundialmente en IDFA y parte de la selección de Clermont Ferrand.
El programa Colombia Panorama está compuesto por Todo incluido (2022) de Duván Duque, estrenado en el TIFF - Toronto International Film Festival y ganador a mejor cortometraje en Aspen, Huelva y BOGOSHORTS entre otros; El tamaño de las cosas (2019) de Carlos Felipe Montoya, estrenado en la Berlínale donde obtuvo el Premio Especial del jurado en la categoría Generation; Atmósferas (2019) de Leinad Pájaro de la Hoz, seleccionado en Visions du reel; El intronauta (2020) animación dirigida por José Arboleda, seleccionada en el Animafest de Suiza, entre muchos otros y finalmente La perra (2023) de Carla Melo, animación estrenada mundialmente en Cannes, y con selección en más de 120 festivales donde destacan Annecy, Toronto y POFF.
Por su parte Colombia Documental cuenta con los cortos Ruta 60 (2018) de Wilson Arango, seleccionado el Festival de la Habana; Dulce (2018) de Angello Faccini, seleccionado Toronto, IDFA y Sundance; Pirsas (2023) de Angélica María Torres, que tuvo su estreno mundial en Donostia - San Sebastián International Film Festival; The island (2023) del director Santiago Álvarez SAO, exhibido en The Guerrilla Hollywood Film Festival y Pacífico oscuro (2020) de Camila Beltrán, estrenado en Locarno Film Festival.
  |
El programa de cortos experimentales colombianos dentro de la categoría Prisma está compuesto por: Walking Language (2025) de Enrico Mandirola, será estrenado mundialmente en esta edición de Busan; Llaga (2024) de Jerónimo Rincón Diaz, tendrá su estreno internacional después de haber pasado por BOGOSHORTS en el Panorama Colombia Experimental; Este no es tu jardín (2025) de Carlos Velandia y Angélica Restrepo, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Rotterdam; Quimtai (2015) dirigido por Camilo Colmenares; Tropic Pocket (2010) y Como crece la sombra cuando el sol declina (2014) ambos de Camilo Restrepo. Este programa ha sido curado por Pip Chodorov del equipo de programación del 42° Busan International Short Film Festival.
Cada programa contará con 2 proyecciones, Colombia Panorama se presentará el viernes 25 de abril a las 17:30 PM y el lunes 28 a las 11:00 AM. Colombia Documental tendrá sus funciones el jueves 24 de abril a las 14:00 PM y el domingo 27 a las 20:30 PM. El programa dentro de la categoría Prisma con foco en cortos experimentales y rodados en fílmico, se presentará el viernes 25 de abril a las 12:00 PM y el domingo 27 a las 20:30 PM. Todas las funciones serán en las salas del Busan Cinema Center.
Este año, la presencia de Colombia como invitado de honor, además de los cortos y los jurados, tendrá una noche especial dedicada al cine colombiano y el viernes 25 de abril se realizará el panel Las industrias cinematográficas de Colombia y Asía, con la participación de Alejandro Peláez Rodríguez (Embajador de Colombia en Corea) liderando el panel en diálogo con KANG Sungkyu (Director de la Comisión Fílmica de Busan), Nishtani Koaru (Programador de cortometrajes del Festival internacional de Kitakyushu de Japón), KIM Youngjin (CEO de la productora ROCKET) y Sergio Cabrera (Director colombiano). Adicionalmente la ceremonia de apertura del festival contará con una presentación especial de ritmos tradicionales colombianos como la salsa, la cumbia y el bambuco, sumando un componente artístico y cultural que permitirá acercar al público coreano a la riqueza musical y folclórica del país.
| |
|
|
Sergio Cabrera y Jaime E. Manrique, Jurados Colombianos
Dentro del jurado oficial del 42° Busan International Short Film Festival - BISFF, como representantes del país invitado de honor estarán presentes dos colombianos, el director de cine Sergio Cabrera, actual embajador por Colombia en China quien será jurado de la Competencia Internacional y Jaime E. Manrique, fundador y director de BOGOSHORTS - Bogotá Short Film Festival, de la Competencia Coreana.
Cabrera es director, guionista y productor de cine y televisión. Nació en Medellín el 20 de abril de 1950, hijo de un actor español exiliado en 1936 y de una actriz colombiana. Ha dirigido algunas de las películas y series de televisión más emblemáticas del país en los últimos años. En 1977, dirigió sus primeros cortometrajes y durante la década de los 80 fue director de alrededor de 500 comerciales. Como director de fotografía se destacan películas como Amor ciego (1980) y Padre por accidente (1981), y por ser el camarógrafo de Pura sangre de Luis Ospina. En 1989 estrenó su ópera prima Técnicas de duelo. El reconocimiento del público llegó con su segundo largometraje, La estrategia del caracol, el cual fue estrenado en el Festival de Venecia en 1993, convirtiéndose en su primera película exhibida comercialmente a nivel internacional y en un ícono de la cinematografía colombiana. Su filmografía incluye títulos fundamentales del cine colombiano como Águilas no cazan moscas (1994), con la que hizo parte de la Selección Oficial del Festival de Venecia, recibió el Gran Premio Colón de Oro del Público en el Festival de Huelva y el Premio a la Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Sundance; vinieron después Ilona llega con la lluvia (1996), Golpe de estadio (1998), Perder es cuestión de método (2004) y Todos se van (2015).
Por su parte, Jaime E. Manrique nació en Bogotá en 1978. Es fundador y actual director creativo de LABORATORIOS BLACK VELVET, empresa de gestión cinematográfica integral, en una actividad continua con más de 30 años que va desde las comunicaciones, pasando por la producción, hasta la distribución. Es fundador y director del Universo BOGOSHORTS y diseñador conceptual de sus componentes de exhibición, distribución, formación y su festival con 23 años de existencia. Ha sido director de comunicaciones y de las campañas de lanzamiento de más de 65 películas colombianas y festivales de cine. Ha sido jurado y/o programador en el área de cortometrajes en diversos festivales de cine DocsMX (México), Tampere Film Festival (Finlandia), Cusco y Unifest (Perú), Vision Youth Awards y Shenzhen New Media Film Festival (China), Le Nouveau Cinema du Montreal (Canadá), Curta Cinema - Festival Internacional De Curtas Do Rio De Janeiro (Brasil), Durban International Film Festival (Sudafrica), interfilm Berlin (Alemania), Minikino - Bali International Short Film Festival (Indonesia), entre otros. Se ha desempeñado como docente de diferentes cátedras de cine en las universidades Externado de Colombia, Jorge Tadeo Lozano, Politécnico Grancolombiano y es profesor en Distribución y Marketing Cinematográfico de la Cátedra de Producción de la Escuela Internacional de Cine y Television EICTV, San Antonio de los Baños, Cuba.
Busan International Short Film Festival: 42 años apostando por el cortometraje en Corea del Sur
El Busan International Short Film Festival - BISFF que este 2025 llega a su edición 42 con 60 proyecciones y la entrega de 12 premios, es el festival de cortometrajes más antiguo de Corea del Sur y uno de los más prestigiosos de Asia. Fundado en 1980 como el Korean Short Film Festival, surgió con el objetivo de descubrir nuevos talentos y fomentar un entorno favorable para la producción cinematográfica. Durante la década de 1980, el festival se destacó por su compromiso con la libertad creativa, seleccionando obras con conciencia social incluso durante el régimen militar coreano.
En el año 2000, el festival amplió su alcance y fue renombrado como Busan Asian Short Film Festival, aceptando obras de toda Asia y presentando directores asiáticos emergentes al público coreano. Posteriormente, en 2010, adoptó su nombre actual, Busan International Short Film Festival, consolidándose como una plataforma global para el cortometraje. Desde 2012, el BISFF introdujo la sección "País Invitado", que destaca la cinematografía de una nación específica en cada edición. En 2018, se convirtió en el primer festival de cortometrajes en Corea del Sur en calificador para los Premios Óscar, permitiendo que los ganadores de ciertas categorías sean elegibles para la consideración de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
El BISFF es miembro de la Short Film Conference y de NETPAC (Red para la Promoción del Cine de Asia y el Pacífico), y se celebra anualmente en abril en Busan, una ciudad reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa del Cine.
En esta edición, bajo el lema “Cinema & Sound”, el BISFF 2025 resalta la importancia del sonido en la narrativa cinematográfica y su capacidad para transformar y enriquecer la experiencia audiovisual. Por esta razón el 28 de abril se llevarà a cabo el panel Sonido y música en los cortometrajes: el lenguaje cinematográfico y su experiencia, moderado por LEE Sanghoon (Director artístico de Busan), en diálogo con SHIM Hyunjung (Compositor musical), KIM Sawol (Compositor musical), Jaime E. Manrique (Director de BOGOSHORTS quien además es productor y realizó el sonido directo del corto Pirsas), Bernard Payen (Programador de la Cinemateca Francesa) y George Hiraoka Cloke (Cineasta).
La presencia de Colombia como país invitado de honor en Busán es una oportunidad fantástica para seguir estrechando los lazos entre estas dos culturas que a lo largo de su historia ya han tenido importantes capítulos de colaboración y mutuo apoyo, pero es también una oportunidad ideal para lograr que sigamos contándole al mundo que Colombia es una potencia de talentos audiovisuales y sus cortometrajes son prueba de ello.
| | |