Pinterest Pinterest Vimeo YouTube Twitter Facebook TIKTOK
Bogoshorts

Boletín / 23 de octubre de 2025

 

Primero fue un destello, luego todo estaba en llamas
Japón y Vietnam: Conmemoración de dos tragedias en el #23BOGOSHORTS
 

En 2025 se conmemoran dos episodios ineludibles de la historia del siglo XX: 80 años del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que trágicamente marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial, y 50 años del fin de la Guerra de Vietnam. En diálogo con el convulso clima político global, BOGOSHORTS ofrece dos programas con los que pretende contribuir a la conversación pública y proponer algunas preguntas que hoy debemos hacernos sobre estas tragedias humanas y nuestra realidad política y social inmediata.

De izquierda a derecha: No More Hiroshima (Martin Duckworth, 1984), Obon (Andre Hörmann & Anna Samo, 2018) y Paper Cranes & Blue Frog (Chavo, 2025)
World Tour: Japón, 80 años después

En Japón, a mediados de agosto, cada año se celebran las tradicionales festividades de O-Bon, un ritual que se extiende por algunos días y durante los cuales las familias rinden tributo a los espíritus de sus ancestros y les dan ofrendas a sus almas para que tengan un buen descanso. Este año BOGOSHORTS ha hecho del espíritu el concepto central de su edición veintitrés y quizás por eso, pero sobre todo por el convulsionado clima político actual, ha decidido rendir homenaje con parte de su programación a las víctimas y los supervivientes de dos tragedias que hoy deben ser recordadas para provocar algunas preguntas sobre nuestra realidad política y social inmediata, y así cuestionar el papel de uno de los países que ha servido como instigador, juez y participante de los conflictos bélicos más letales alrededor del mundo, pero especialmente en los países de Oriente. 

Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki supusieron para la sociedad estadounidense el final de la Segunda Guerra Mundial y el regreso de sus tropas a casa. Los ataques ocurridos el 6 y el 9 de agosto de 1945, hace ochenta años, que no sólo arrasaron con dos ciudades enteras, sino con las vidas de más de 180,000 ciudadanos, se convirtieron rápida y paradójicamente para los Estados Unidos en un símbolo de paz. «Pero las tropas norteamericanas no regresaron a su país, sino que se dirigieron a Japón para desarmar a los japoneses y así asegurar la paz», como se narra en el documental Nagasaki Journey, de Chris Beaver y Judy Irving (1995). En ese mismo cortometraje se habla de la instalación de una asociación norteamericana, la Arms Control Association (ACC), para estudiar los efectos de la bomba atómica en los seres humanos; sin embargo, “no importaba cuán enfermo estuviera un niño, esta asociación nunca les ofrecía tratamiento. Solo les hacían exámenes. Y a veces les daban un dulce antes de irse”, declara Sumiteru Taniguchi, uno de los supervivientes de la bomba en Nagasaki.

De izquierda a derecha: We Were the Scenery (Christopher Radcliff, 2025), Wandering Soul (Josh Tanner, 2016) y 79 primaveras (Santiago Álvarez, 1968)
Especial: Vietnam, 50 años después

Fue también en agosto de 1945 que sucedió un gran levantamiento popular en Vietnam contra la dominación colonial de Japón y Francia. Históricamente un territorio en disputa, Vietnam declaró su independencia el 2 de septiembre de ese mismo año bajo el liderazgo de Ho Chi Minh, una importante figura política a la que rindió tributo el director cubano Santiago Álvarez en su documental ensayístico 79 primaveras el mismo año de su muerte. De toda la violencia que allí ha tenido lugar, hoy, dolorosamente, permanece grabada en la memoria de la humanidad la fotografía de Nick Ut en la que una niña desnuda corre tras ser alcanzada por un ataque con napalm, Kim Phúc. Uno entre muchos ataques perpetrados a lo largo de veinte años por un nuevo gobierno “pacificador” estadounidense. Quizás otras imágenes que se han grabado en nuestra memoria colectiva sobre Vietnam han sido las que conforman el monumental largometraje de Francis Ford Coppola Apocalypse Now!, estrenado tan solo cuatro años después del fin de la guerra. El cortometraje We Were the Scenery, de Christopher Radcliff (2025), propone un particular detrás de cámaras que saca del centro de atención al coronel estadounidense que protagoniza la película y, en cambio, entrevista años después a una pareja vietnamita que, después de huir de su país, se refugió en Filipinas y ese mismo año fue contratada como extras (o scenery —escenografía—), junto a decenas de otros refugiados vietnamitas, para esta gran producción. Un trabajo que se pregunta quiénes tienen la capacidad de producir los relatos definitivos de la Historia que logran instalarse en nuestra memoria.

Se sabe que en 1973 el Nobel de Paz fue otorgado a dos figuras esenciales para poner fin a esa guerra: el entonces presidente de los Estados Unidos Henry Kissinger y el líder vietnamita Le Duc Tho. El primero lo aceptó de buena gana —tal como lo habría hecho Donald Trump este mismo año, o como quizás lo haga el año que viene por el supuesto acuerdo de paz para detener el genocidio en Palestina, que Israel ha violado inmediatamente— y en el discurso que leyó por interpuesta persona afirmó que “el objetivo de Estados Unidos es construir una estructura de paz, una paz en la que todas las naciones tengan un interés y, por lo tanto, un compromiso con ella”. Sin embargo, su contraparte, Le Duc Tho rechazó este importante reconocimiento que aún hoy permanece archivado en Noruega con estas palabras: “Me parece imposible aceptar el premio Nobel de la Paz que el comité ha querido otorgarme. Cuando el acuerdo de París sea respetado, las armas sean silenciadas y la paz realmente sea restaurada en el Vietnam del Sur, podré considerar aceptar este premio”.

En uno de los cortometrajes que hacen parte de estos programas, Paper Cranes & Blue Frog, del artista y director japonés Chavo, se dice que incluso el deseo de paz puede conducir a la guerra. También suele decirse popularmente que solo los hombres de guerra pueden hacer la paz. Pero es que “hay una diferencia entre paz y liberación”, como lo afirmaba el filósofo, político y activista de Trinidad y Tobago Kwame Turé en Tell Me Lies, de Peter Brook (1968), documental sobre la guerra de Vietnam: “Puede haber injusticia y paz a la vez, ¿no es así? Entonces, la paz no es la solución. La liberación sí”. 

¿Cómo hablar del horror? ¿Cómo construir nuevos relatos del pasado? ¿Cómo imaginar la liberación de la que hablaba Turé? Quizás los programas de cortometrajes que BOGOSHORTS proyectará este año en torno a estos dos episodios históricos inasibles no logren ser suficientes, pero tratan de vincular y convocar miradas, testimonios e ideas que en conjunto nos interpelen como ciudadanos del mundo actual. Desde el festival creemos que es a través del cine que podemos generar preguntas en el público y hacer que las imágenes que vemos colectivamente en las pantallas de las salas no nos hagan olvidar del mundo que nos rodea, sino, por el contrario, que nos lo recuerden vívidamente, y nos hagan habitarlo con mayor intensidad y compromiso, y con una mayor consciencia de la Historia y las historias que nos preceden como humanidad y como sociedad.

Finalmente, BOGOSHORTS agradece sinceramente por su espontánea generosidad a los realizadores Anna Samo (Alemania) y Chris Beaver (Estados Unidos), así como al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) por permitirnos proyectar sus obras en nuestra próxima edición. 

Estos son los cortos que componen estas dos secciones:

World Tour: Japón, 80 años después (WT-JAP)

 Obon– Dir. Andre Hörmann, Anna Samo (Alemania, 2018)
200,000 fantômes – Dir. Jean-Gabriel Périot (Francia, 2007) 
No More Hiroshima – Dir. Martin Duckworth (Canadá, 1984) 
Nagasaki Journey – Dir. Chris Beaver, Judy Irving (Japón/EE.UU., 1995/2025)
Paper Cranes & Blue Frog – Dir. Chavo (Japón, 2025)  

Especial: Vietnam, 50 años después (ES-VIET)

We Were The Scenery – Dir. Christopher Radcliff (Estados Unidos, 2025)
Wandering Soul – Dir. Josh Tanner (Australia, 2016)
79 primaveras Dir. Santiago Álvarez (Cuba, 1968) 
The Sound of the Violin in MyLai – Dir. Tran Van Thuy (Vietnam, 1999)  

Para conocer más información sobre el #23BOGOSHORTS, lo invitamos a seguir nuestras redes sociales en Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube, así cómo nuestra página web www.bogoshorts.com.

Boletines anteriores

21 de oct - PANORAMA COLOMBIA llega con 17 cortos de Ficción, Documental y Experimental 
15 de oct - CORTOFILIA: Mañana habrá algo nuevo – El largo de cortos del Locarno Academy 
09 de oct - 2ª Noche de Humor BOGOSHORTS en el Teatro El Ensueño. 
07 de oct - Especial NEXOS: Nuevas miradas femeninas del cine español. 
30 de sep - Especial 40 años de Volver al futuro. 
23 de sep - VIVA LA CIUDAD: GRAFFITI, aerosoles, juventud y política.     
16 de sep - Selección Oficial Fuera de Competencia. 
09 de sep - 10 cortos en TAMBIÉN LOS ENANOS COMENZARON PEQUEÑOS.
02 de sep - Festivaleando Locarno en el #23BOGOSHORTS.
15 de jul - BOGOSHORTS lanza su afiche oficial 2025.
14 de jul - Prográmese con las actividades de BOGOSHORTS en el BAM 2024.
06 de may - Presencia en el 78 FESTIVAL DE CANNES - Dos colecciones de cortos en SFC y más.
21 de abr - COLOMBIA Invitado de Honor - 42º BISFF - Coreal del sur.  
09 de abr - BOGOSHORTS abre la convocatoria para su 23º edición.