|
El próximo martes 10 de diciembre en el Teatro Colón celebraremos la edición de la mente en la Noche de Santa Lucía, la Premiación y Clausura del #22BOGOSHORTS Festival de Cortos de Bogotá /- Bogotá Short Film Festival. Luego de deleitar durante una semana a los espectadores de la capital y del país en los 9 escenarios, serán anunciados los cortometrajes ganadores en cada una de las 5 secciones competitivas: Nacional, Internacional, F3 (Fanático Freak Fantástico), Conexión y Colecciones (cuyo premio ese elegido por el público del Festival).
Desde Francia, Chile, México, España, Colombia y Argentina 12 jurados, entre ellos, realizadores, gestores de festivales, críticos, actores y profesionales de la industria colombiana para seleccionar, analizar y rigurosamente escoger las películas de cortometraje que obtendrán la Santa Lucía en esta edición del Festival. A partir de su experiencia con cada género y técnica del audiovisual, los jurados elegirán los ganadores del 2024. Conózcalos a continuación:
Competencia Nacional / National Competition
Florian Fernández (Francia)
Graduado de Literatura y Arte, se especializó en Cine y experimentó tanto su perspectiva estética como técnica. Florian, con un máster en Estudios Cinematográficos, se incorporó al Festival de Cannes en 2014. Coordina las diversas iniciativas de la industria (comisariado de primeros largometrajes y proyectos de cortometrajes, talleres, reuniones, sesiones dedicadas, paneles...) elaboradas como parte del Short Film Corner | Rendez-vous Industry. Florian también forma parte de los comités de preselección de Encounters Film Festival y Montreal Festival du Nouveau Cinéma, así como de SXSW Doc Shorts. Colabora anualmente en el programa de formación The Short Film Lab, dedicado a la distribución de cortometrajes de habla hispana, y del comité de lectura European Short Pitch.
Erwin Gomez Viñales (Chile)
Director de Animación con una larga experiencia y trayectoria en realización de cortometrajes, series y publicidad. Ganador del Premio Nacional de animación Pedro Sienna 2011 con “S.11” y de numerosos reconocimientos internacionales. Entre algunos de sus trabajos se destacan “Rokunga, el último hombre pájaro”, “Siaskel, el gigante”, “Patagonia”, “Pachapulai”, “Kipán”. Creador y Director Artístico del Festival Internacional de animación Chilemonos, MAI! Mercado de Animación, Animaccion, Monocycle Distribution, Solomonos Magazine, Solomonos TV, Monos en Short, Monoc Inc. Aceleradora de Contenidos, Monoclub Cine club de Animación.
Monica Taboada Tapia (Colombia)
Cineasta nacida en Cartagena. Se ha desempeñado como directora, productora, guionista y editora. Estudió Antropología y es graduada en Realización de Cine y Televisión de la Universidad Nacional. Sus proyectos cinematográficos han participado en mercados y laboratorios como TorinoFilmLab, Tribeca Film Institute Network, DocsBarcelona, DocMontevideo Pitch, The NYT Op-Docs, Pulitzer Center y Tribeca Film Institute International Pitch, entre otros. Es fundadora de la casa productora Guerrero Films. Dirigió los cortometrajes Fidel (2012), Bandera roja (2023) y Two-spirit (2021), ganador de la Santa Lucía. Recientemente estrenó su ópera prima Alma del desierto (2024) en la Giornate degli Autori, sección independiente del Festival de Cine de Venecia dónde ganó el premio “Queer lion”.
Competencia Internacional / International Competition
Alonso Díaz de La Vega (México)
Crítico cinematográfico para Gatopardo. Ha escrito sobre cine en La Tempestad, Revista Ambulante, Tierra Adentro, Frente, Butaca Ancha y Cuadrivio. En televisión participó en el programa Mi cine, tu cine, de Canal Once, y además colabora con el Festival Internacional de Cine de Morelia. Es coeditor del libro Espectáculo a Diario: Ensayos sobre el cine clásico mexicano, que acompañó la retrospectiva del mismo nombre en el Festival de Cine de Locarno. También ha colaborado con ensayos en tres libros editados por la Universidad de Lima sobre Jean-Luc Godard, John Ford y Martin Scorsese. A lo largo de su carrera ha participado como miembro del jurado en el Festival Internacional de Cine de Róterdam, FICUNAM, Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, Shorts México y Doqumenta.
Amélie Quéret (Francia)
Tras trabajar en América Latina, Amélie Quéret obtiene un grado franco-alemán en coproducción europea en el Atelier Paris - Ludwigsburg de la Fémis. Durante este año, produce un cortometraje escrito por Thomas Cailley y dirigido por Bojina Panayotova. Más tarde, trabajó como productora de línea y productora. Produjo el cortometraje de Jayro Bustamante “Cuando sea grande”, rodado en Guatemala. En 2014 fundó respiro productions. Hasta la fecha, ha producido 20 cortometrajes y desarrolla varios largometrajes. Es la productora principal de su primer largometraje “En la cocina de los guyen”, dirigido por Stéphane Ly Cuong, que se estrenará en cines en Francia el 5 de marzo de 2025. El cortometraje “Noir Soleil”, coproducido por ella, ha sido nominado al premio CÉSAR 2023 al mejor cortometraje de animación.
César Acevedo (Colombia)
Nació en Cali, en 1987, escribió y dirigió los cortometrajes, “Los pasos del agua” (2016) y “La Campana”, director y guionista de la primera película colombiana en recibir la Cámara de Oro del Festival de Cannes, “La tierra y la sombra” (2015), coguionista y asistente de dirección de “Los hongos” de Oscar Ruiz Navia. Recientemente estrenó su segundo largometraje en el TIFF - Toronto International Film Festival “Horizonte”, película que llegará a salas colombianas en el 2025.
Competencias F3 y VR
|
|
Harold Trompetero (Colombia)
Director de más de 25 largometrajes y 3 series de comedia, Trompetero se dió a conocer con la serie “Cartas a Harrison” (1996), se destacan sus largometrajes “Diástole y sístole, los movimientos del corazón” (1999), “Riverside” (2009) y El paseo (2010). Actualmente comparte su tiempo entre Colombia y New York desarrollando proyectos publicitarios para el mercado americano, gerencia su casa productora de cine Trompetero Producciones S.A.S., es socio y asesor creativo de la agencia de publicidad TXT Agencia de Marca S.A.S. en Bogotá.
Edna Campos Tenorio (México)
Directora y fundadora de Macabro FICH. Comunicóloga y periodista egresada de la UNAM con posgrado en Políticas culturales y gestión cultural por la UAM-I; diplomada en cine, literatura e historia por la UNAM y en exhibición y distribución audiovisual por la Universidad Nacional Villa María de Argentina. Coguionista y coproductora del documental Alucardos Retrato de un vampiro (2011). Productora audiovisual fundadora de Tejedora Audiovisual; content advisor para plataformas de streaming, podcaster, investigadora y divulgadora de cine fantástico y terror mexicano y latinoamericano; editora de los libros Femmes Fatales: 13 escritoras hablan sobre cine de terror, Terror del rudo y 40 años de Alucarda. Jurado en distintas convocatorias, diversos festivales nacionales e internacionales y curadora en laboratorios fílmicos. Ha impartido talleres de cine de terror y de Desarrollo de Proyectos Culturales.
Aitor Arenas (España)
Director del festival Humor en Corto, festival decano de la comedia que se celebra en Arrigorriaga, País Vasco, con 23 ediciones. En 2010 funda la distribuidora BANATU FILMAK (actualmente Banatu Projects), donde ha distribuido más de 250 cortos a nivel internacional. En los últimos años se ha desempeñado en tareas de programación, consultoría e industria, en festivales como CSFF (Shenzhen, China) o Abycine (Albacete, España) y como profesor en la UPV/EHU. Ha sido jurado de secciones de festivales de la talla de ZINEBI (Bilbao) y colaborado con la CUC, Communication University of China, en Beijing. Actualmente es el vicepresidente de la AIC - Asociación de la Industria del Cortometraje dónde coorganiza el laboratorio de cortometrajes y foro de coproducción emergente! Cine Lab, en Madrid.
Competencia Conexión / Connection Competition
Jorge Caballero (Colombia)
Es cofundador de GusanoFilms y Artefacto, sus producciones han sido seleccionadas y premiadas en festivales internacionales como HotDocs, SXSW, DocNYC, Mar del Plata, Cinema Du Reel, Visions Du Reel, Málaga, DocsBCN, entre muchos otros Es parte del comité de selección del IDFA Bertha Fund. Sus proyectos producidos recientes incluyen “Del otro lado” dirigido por Iván Guarnizo, “El síndrome de los quietos” por Elías León Siminiani, “Robin Bank” dirigido por Anna Giralt Gris y “TORO” de Adriana Bernal Mor y Ginna Ortega. Especializado en ingeniería de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual con una maestría en Medios Interactivos. Está finalizando su doctorado sobre Cine e Inteligencia Artificial. Como docente en la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona, lidera talleres en la intersección de la tecnología, el cine y el impacto social.
Liliana Amate (Argentina)
Trabajó en curaduría de material audiovisual para festivales y muestras dentro y fuera Argentina. Fue Directora del Área de Cortometrajes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Directora de Maga al Margen.Gestion Audiovisual y de La Noche más Corta. Festival Itinerante de Cortometrajes. Apasionada por la docencia, ha sido docente en la Carrera de Imagen y sonido de la FADU/UBA. y en la carrera de Producción de TV y Medios Audiovisuales de la Escuela ORT.C.A.B.A. Fué consultora del Festival de Cortometrajes de Shenzhen, República Popular de China.
Jhon Narvaez (Colombia)
Nació en Cartagena en 1977. Actor, realizador, productor, además de docente y gestor cultural con más de veinte años de experiencia en proyectos comunitarios y programación de festivales. Se graduó de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena en el año 2000, y es egresado de la especialidad de Dirección de la Escuela Internacional de Cine y Televisión -EICTV- de San Antonio de los Baños, Cuba, en el año 2005. Por la misma época, entre 2000 y 2001 fue productor y conductor de “El garaje”, programa televisivo cultural para el Canal 8, es conocido por sus actuaciones en los largometrajes “Pájaros de verano” (2018), “El piedra” (2019) y “Rebelión” (2022).
Del 3 al 10 de diciembre no se pierda la oportunidad de disfrutar de la selección de los mejores cortometrajes del mundo, que una vez al año nos traen muchas mentes y muchas historias a Bogotá, la capital del cortometraje, para permitirnos conectar con el poder de las ideas.
|
|
|
|
Para conocer más información sobre el #22BOGOSHORTS, lo invitamos a seguir nuestras redes sociales en Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube, así cómo nuestra página web www.bogoshorts.com.
----------------
|